usuarios

¿Es infiel? Las 5 señales que pueden confirmarlo

Según un estudio realizado por la Universidad de Indiana, las personas ansiosas, inquietas y grandes perseguidores de novedades son las más propensas a ser infieles con sus parejas. Sin embargo, aspectos como la educación, ideologías, valores y creencias no deben perderse de vista.

Gabriela Rougier, psicóloga especialista en terapia de parejas explicó: “Existen personas más propensas a ser infieles con sus parejas y hay una explicación desde la neurología”.

Según resultados arrojados por un estudio de tomografía de cerebro realizado en la Universidad de Stony Brook en Nueva York por el psicólogo Arthur Aron, en el sistema de enamoramiento del cerebro se activan las mismas áreas cerebrales de gratificación que cuando se consume cocaína. La sensación adictiva parece no alcanzarle a muchos y necesitan revivirla una y otra vez.

Según la experta, en observaciones realizadas en el cerebro de personas enamoradas correspondidas, no correspondidas y engañadas se pueden percibir tres sistemas de cableado:

El primero tiene que ver con el amor apasionado que trata de un impulso sexual, una necesidad como una comezón que te lleva a buscar parejas sexuales. Tiene lugar en los primero meses de una relación.

En segundo lugar, el romántico, donde el enamoramiento hace que todo parezca idílico o hermoso, tiene lugar en las primeras etapas de una relación como lo es el primer año.

Y por último el del apego a largo plazo, se observó en relaciones amorosas más maduras que tiene lugar cuando esa relación se asienta. “Para los humanos la primer figura de apego son nuestros padres y la segunda nuestra pareja, nuestras fuentes de seguridad y bienestar”, agregó la especialista.

“Hay personas que pueden focalizar los tres sistemas en una única relación. Sin embargo, hay otras que necesitan hacerlo por separado ya que no lo consiguen todo a la vez”, advirtió.

Para Diego Luparello, psicoanalista y ex-presidente del Claustro de analistas en formación de la APA, no todas las personas tienen la misma valoración de la fidelidad, y aún no todas las personas piensan lo mismo a lo largo de sus vidas.

Existen varias características que comparten quienes son infieles o un cierto patrón de conductas que se repite. Sin embargo, no significa que quien las tiene sí o sí sea infiel. Cuáles son indicadores que dan cuenta de alguien que es infiel a su pareja:

Falta de interés y actividades por separado

Si bien es un indicio muy evidente, la falta de interés puede ser confundida por un exceso de trabajo o estrés. Sin embargo, difieren en la duración, ya que difícilmente el estrés esté presente todo el tiempo en el hogar.

“Los infieles buscan inventar actividades que no incluyan a la pareja o que al otro ’no le diviertan’, para conseguir unas horas a solas”, advirtió la psicóloga especialista en parejas.

Cambio repentino de intereses

Se muestran cambios abruptos en lo que refieren los gustos de la persona, ya sea en la música, la manera de vestir o nuevos intereses por comidas y vinos.

Conversaciones privadas

Las explicaciones acerca de quién estaba del otro lado del teléfono o quién podría haber enviado ese mensaje a altas horas de la madrugada terminan por delatar al inculpado. Es en ese momento donde el subconsciente se siente culpable.

Cambios de humor

Cualquier cosa hace que el acusado se irrite. Los acercamientos físico en el momento inadecuado lo harán explotar. Comienzan las excusas a la hora de intimar con la pareja y las frases como ’tengo mucho trabajo’ o ’hoy estoy muy cansado’ se vuelven cotidianas.

Modificaciones de rutina

Los horarios para ir al ’trabajo’ sufren modificaciones de último momento, los nuevos horarios para salir de casa, como de llegar se vuelven permanentes y la puntualidad es un factor esencial.

“De todos maneras, no todos los sujetos atraviesan una situación de engaño de la misma manera. Hay quienes con cierta culpa suelen vivir con incomodidad toda la situación, y entonces aparecen las conductas extrañas y otros que viven la transgresión sin tanta tensión, y entonces estos indicadores mencionados no aparecen”, insistió Luparello.

Dos tipos de infieles

El infiel situacional es aquel que fue infiel por una crisis vital o personal que nada tuvo que ver con la pareja. Actúan luego de hechos movilizantes, como lo es la muerte de un ser querido. Se cuestionan el sentido de la propia vida y se revelan. ¿Esto es todo? ¿O me voy a permitir vivir?

El infiel crónico es infiel únicamente por el placer de la conquista. No puede renunciar a la adrenalina que le brinda seducir y enamorar. “Este tipo de personas llegan a la terapia de pareja no porque están realmente arrepentidos sino porque la pareja se lo exija”, mencionó.

“La mayoría de las infidelidades tiene su origen en la inseguridad. Las personas que creen que no son dignos de ser queridos por sus parejas se cruzan en su camino con quien los hacen sentir seguros o simplemente distintos y rompen con el pacto de fidelidad”, añadió.

En general, el inseguro suele estar muy pendiente de la mirada de su pareja. En estos casos, el acto de infidelidad en sí no tiene que ver con la otra persona si no con uno mismo.

De todos modos, si Ud. sigue teniendo dudas respecto a una posible infidelidad de su pareja, lo mejor es encargar los servicios de un despacho de Detectives Privados. Cualquiera de nuestros asociados tiene una amplia experiencia en este tipo de encargos.

El 87% de los directivos busca invertir más en ciberseguridad

Un estudio de EY apunta que el 89% de los directivos considera que las soluciones de ciberseguridad para combatir las amenazas en su organización no son suficientes y abogan por incrementar los presupuestos en seguridad.

Aunque las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en soluciones de ciberseguridad, el Global Information Security Survey (GISS) de EY, que recoge las opiniones de 1.200 ejecutivo de compañías de todo el mundo, ha dejado constancia de la creciente preocupación de los directivos por mejorar las medidas que se adoptan en sus organizaciones para combatir las crecientes amenazas.

Si bien en los últimos años el aumento y sofisticación de los ciberataques ha impulsado la adopción de soluciones de ciberseguridad, para el 89% de los directivos las medidas adoptadas no han dado respuesta a todas las necesidades de su compañía en esta materia.

En este sentido, el 59% de los encuestado apunta hacia las restricciones en los presupuestos que se destinan a la seguridad como el principal motivo de que no estén cubiertas todas las necesidades; mientras que un 58% señala a la falta de recursos especializados como una de las principales causas de estas carencias en ciberseguridad corporativa.

Uno de los puntos a destacar de este informe que, para el 29% de los encuestados, aún existe una falta de concienciación y apoyo por parte de la cúpula directiva de la compañía, lo que constata la necesidad de que la dirección de las organizaciones perciba la importancia de invertir en soluciones de ciberseguridad para evitar y minimizar los daños que podría conllevar un ciberataque que, en muchos casos, puede superar con creces las partidas de presupuestos que se destinan a la seguridad.

Una oportunidad para el canal TI

Si bien aún queda mucho trabajo de concienciación en las organizaciones, el estudio de EY apunta que, indudablemente, la realidad se está imponiendo y cada vez se invierte más en seguridad.

El 59% de los encuestados señalaba haber incrementado el presupuesto destinado a ciberseguridad en los últimos doce meses, si bien un 87% apunta que necesitaría aumentarlo un 50% más. Por su parte, un 12% vería adecuado incrementar ese presupuesto un 25% más.

Esto deja constancia de la enorme oportunidad que aún tiene el canal TI para seguir proporcionando soluciones de ciberseguridad al entorno corporativo. Una propuesta de ciberseguridad que debe ir de la mano de un asesoramiento experto que proporcione la solución y los servicios más adecuados a las necesidades de cada cliente.

Según este estudio, el 75% de los encuestados considera que sus sistemas de identificación de vulnerabilidades tienen una madurez muy baja o moderada, y un 56% manifiesta haber cambiado su estrategia y planificación sobre ciberprotección para hace frente a la sofisticación de los ataques o está en proceso de rediseñarla.

Y es que, el 57% de las organizaciones apunta no tener un programa formal de ciberseguridad o dispone de uno informal, un 48% no dispone de un centro de operaciones de seguridad (SOC) para monitorizar los ciberataques y un 12% no ha implantado ningún programa de detección de amenazas.

Sin duda, se trata de carencias que cada vez más las organizaciones son conscientes de la necesidad de cubrir y evitar, o minimizar en la pedida de lo posible, el impacto de las ciberamenazas. Una cuestión ineludible ya en las altas direcciones de las organizaciones si atendemos al hecho de que el 76% de los encuestados descubrieron tener una brecha de seguridad en su empresa tras sufrir un ataque.

Lista de equipamiento de los investigadores privados

Un investigador privado que comienza una carrera puede comenzar con un pequeño inventario de herramientas, tales como un vehículo de trabajo, ordenador y una cámara. Con el tiempo, muchos investigadores perfeccionan sus conocimientos en una o más áreas especializadas de investigación, así como investigaciones de infidelidad, investigaciones legales o verificación de antecedentes. Los investigadores utilizan diferentes herramientas, dependiendo de sus especializaciones, por ejemplo, un investigador de la infidelidad suele utilizar una gran variedad de cámaras fotográficas y de video.

Vehículo de trabajo

Probablemente la herramienta más importante para un investigador privado es un vehículo en buenas condiciones de trabajo. Un investigador tiene que viajar con facilidad y rapidez a menudo a las entrevistas, tribunales y otros lugares de investigación. Además, si un investigador privado lleva a cabo principalmente la vigilancia, el vehículo tiene que ser de un color neutro, libre de etiquetas, pegatinas y otros objetos identificables. También debe ser cómodo, ya que el investigador puede realizar sesiones largas de vigilancia en el mismo. Las características opcionales incluyen vidrios polarizados y construido en trípodes de cámara.

Teléfono celular

Al realizar investigaciones fuera de la oficina, un investigador a menudo necesita ponerse en contacto con su oficina, un cliente o un recurso de otro tipo. Por lo tanto, una herramienta fundamental para un investigador privado es un teléfono celular. Como hoy en día los teléfonos móviles se caracterizan por producir fotografías de gran calibre, así como proporcionar una transmisión fácil e instantánea de fotos digitales a los ordenadores y otros dispositivos, algunos investigadores privados dependen en gran medida en sus teléfonos celulares para tomar fotografías de investigación, en lugar de comprar cámaras.

Cámaras

Dependiendo del tipo de trabajo que un investigador privado hace, podría utilizar una o más cámaras. Por ejemplo, un investigador privado que se especializa en las operaciones encubiertas pueden comprar cámaras de “ojal” -que se llevan bajo la ropa, con el objetivo de insertarla a través de un agujero de botón de camisa, o otras cámaras integradas en los sombreros y bolsos. Un investigador que se especializa en investigaciones de infidelidad o de seguros por lo general tiene una variedad de cámaras, incluyendo cámaras de vídeo y de visión nocturna.

Ordenador

Una computadora es una herramienta imprescindible para un investigador privado, ya que Internet ofrece una gran cantidad de opciones de investigación para tareas de investigación como la investigación de antecedentes, localización de personas y control de activos. También existen bases de datos propietarias, es decir, las bases de datos que no están disponibles al público, que se ofrecen basadas ​​en honorarios de búsquedas a investigadores privados, empresas, agencias de bonos de libertad bajo fianza, abogados y otros. Estas bases de datos, tales como IRBsearch y Smasher Skip, acceden a millones de bases de datos públicas y otros recursos.

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

En algunas prácticas de investigación, un investigador privado puede utilizar un dispositivo de sistema de posicionamiento global para el seguimiento de un sujeto. Estos dispositivos pueden ser pasivos, es decir, los datos se graban y descargan más tarde, o en tiempo real, es decir, los datos de localización son inmediatamente visibles. Es imprescindible para un investigador comprender y cumplir con las leyes estatales y federales sobre el uso de un dispositivo GPS para evitar acusaciones de acoso, uso ilegal de escuchas telefónicas o un dispositivo electrónico.

Los drones ganan margen de acción (y lastre burocrático)

Pasó algo desapercibido por aprobarse en plena resaca electoral catalana (se publicó en el BOE del 29 de diciembre), pero ya hay un nuevo reglamento sobre drones. El sector llevaba reclamando desde 2014 cambios en la normativa, muy restrictiva con los vuelos de los RPA (aviones controlados de forma remota, en sus siglas inglesas) en lugares con presencia humana.

El nuevo decreto abre algo el margen de maniobra de estos aparatos, que ya cuentan con más de 2.700 operadores certificados en España, aunque todavía estamos lejos de que los drones colonicen las ciudades y se conviertan en un elemento más del atrezo urbano habitual. Moncloa quiere curarse en salud en materia de seguridad, por lo que cada operación que se desarrolle cerca de gente será observada con lupa por la Administración.

  • Zonas habitadas

En primer lugar, la normativa permite sobrevolar zonas pobladas, algo terminantemente prohibido con la anterior legislación. Aunque hacerlo no será fácil: el dron debe pesar menos de 10 kg, debe estar en todo momento dentro del alcance visual del piloto y no sobrepasar los 120 metros de altura ni los 100 en horizontal respecto a este.

Hasta aquí todo bien. El problema es que para realizar el vuelo hace falta contar con una autorización de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA), que se entregará “en un plazo no superior a seis meses” tras evaluar el estudio de seguridad entregado por la operadora. “Quizá alguien se pueda permitir esos plazos con mucha planificación, pero para el resto no es viable”, apunta Salvador Bellver, presidente de la Asociación Española de Drones y Afines (Aedron) y socio de Adrone, empresa especializada en servicios de fotografía, salvamento y fotogrametría. “No es viable que antes de plantearte un negocio tengas que esperar tanto tiempo”, coincide Manuel Oñate, presidente de la patronal Aerpas y director general de EuroUSC España, una consultora británica especializada en drones.

En cuanto al mencionado estudio de seguridad, se trata de un documento en el que se analizan los posibles riesgos que puede conllevar el vuelo y se prevén las medidas para mitigarlos. Por ejemplo, qué hacer si se estropea el sistema de GPS. Estos estudios constan de entre 10 y 20 páginas, aunque, por supuesto, su extensión se dispara en el caso de que se quiera volar encima de un estadio que si lo que se propone es revisar una chimenea industrial.

Los drones ganan margen de acción (y lastre burocrático)

“Entiendo que la AESA no tiene capacidad ahora mismo para gestionar el aluvión de peticiones que recibirá. Imagino que parte de los trámites recaerá sobre otras administraciones, como la local, y tampoco sabemos si está lista para ello ni si eso comportará una nueva tasa”, expone Bellver. La mayor carga burocrática que implicará cada vuelo puede enfangar muchas operaciones. Con todo, sigue siendo mejor que la situación anterior, en la que estaba terminantemente prohibido sobrevolar las ciudades.

  • Vuelos nocturnos y especiales

La nueva normativa abre la puerta también a los vuelos nocturnos, que deberán contar con la respectiva autorización de la AESA. “Deberemos esperar a ver si es fácil o no que den los permisos y si se eternizan o no”, comenta al respecto Oñate.

Poder volar en las llamadas zonas de espacio aéreo controlado (EAC) es otra de las reivindicaciones de los operadores de drones. Y ha sido parcialmente resuelta: si antes no se podía operar a menos de 15 km de esas zonas, la distancia se reduce ahora a 8 km. Las zonas EAC comprenden los alrededores de aeropuertos, pero también de instalaciones militares e infraestructuras estratégicas, como por ejemplo algunas plantas energéticas. Ocurre que, en ocasiones, la situación de dichos puntos hace inviable, por ejemplo, operar en un parque natural que quede comprendido bajo esa zona especial. Muchas de las islas canarias y baleares son territorio totalmente vetado debido a la amplitud de esas zonas.

  • Distancia aumentada

Los vuelos dentro del alcance visual aumentado (EVLOS) están ahora permitidos. El aparato, pues, podrá estar a 500 metros del piloto, siempre que existan observadores intermediarios coordinados entre sí que en todo momento tengan visión directa con el dron. “Esta medida es interesante, porque te permite alejarte más y por tanto ampliar el rango de acción”, valora Oñate.

  • En resumen…

Las asociaciones empresariales consultadas ven con buenos ojos la nueva normativa. “Es un paso adelante, estamos esperanzados. Se abren bastante las posibilidades para poder actuar”, afirma Bellver, quien vuelve a destacar que la agilidad burocrática marcará el ritmo. “Lo más importante es que se crea seguridad jurídica. Las empresas más grandes no han invertido hasta ahora en el sector porque no sabían cómo iba a ser el escenario. La estabilidad regulatoria permitirá además la entrada de nuevos clientes, como por ejemplo la Administración pública”, señala Oñate.

Menores en la red

Cada vez nos mostramos más preocupados por la información que comparten nuestros adolescentes en las redes sociales y en diferentes aplicaciones de mensajería, pero no solemos pararnos a pensar que quizás estos chicos/as están repitiendo el patrón de lo que han visto hacer a sus padres. La identidad digital de gran parte de los menores nace incluso antes que ellos mismos.

En las redes sociales, es habitual ver publicaciones de padres orgullosos e ilusionados que, sin pensarlo, publican la primera ecografía y la comparten con todos sus “followers”, empezando a acumular “likes”. Tras esta primera publicación, le sigue otras sobre su nacimiento, su primer regalo, sus primeros pasos…hasta que el pequeño tiene edad suficiente para opinar al respecto. Cuando esta práctica llega a ser habitual, hablamos de “OVERSHARENTING” (padres que sobre-comparten), es decir, sobreexponen a los/as hijos/as en internet. En este sentido, el pasado mes de septiembre se conoció el primer caso de denuncia por este motivo en Austria: una chica de 18 años denunció a sus padres por publicar en Facebook fotografías suyas a lo largo de toda su infancia.

Según un estudio realizado en Gran Bretaña, las redes sociales en las que más fotografías de menores se publican son Facebook, con un 54 % del total que se publica, Instagram, con un 16%, Twitter, un 12 % y otras como Youtube o Snapchat con un 12 %. En estas redes es donde se va creando una identidad digital del menor que ya queda registrada en Internet desde un primer momento y que, por mucho que la red social se haga privada, una vez que el contenido es digital, puede ser fácilmente distribuido. Incluso cuando usamos a los menores en las fotos de perfil de WhatsApp no se es consciente de que cualquiera que tenga nuestro número de teléfono se la pueden descargar y difundir.

¿Pensamos en los riesgos? Éstos pueden ir desde la inocente vergüenza que puede sentir el menor, sobre todo entre sus 11 y 16 años, al considerar embarazosa o excesivamente personal alguna información que sus padres han compartido en la red, el ciberacoso (hay grupos de Facebook dedicado al “escarnio de bebés feos”) o secuestro digitales (robo de fotografías para hacerlos pasar por hijos/as de otras personas) hasta redes de pedofilia.

Para evitar algunas de estas consecuencias, es importante evitar que se puedan identificar lugares a los que acuden rutinariamente estos menores. Si no pones la dirección de tu domicilio en tu perfil de Facebook, ¿por qué publicas una fotografía de tu hijo/a frente a la puerta de su escuela o club deportivo y vistiendo el uniforme con el escudo del centro?

Deben evitarse también imágenes en las que el menor sale desnudo o en situaciones íntimas (como pueda ser cualquier actividad que se efectúe en el baño), así como imágenes en las que el/la niño/a pueda sentirse ridiculizado y puedan ser motivo de burla entre sus compañeros del colegio. Y sobre todo, siempre, proteger, restringir y controlar la privacidad de la información que colgamos en las redes sociales para que tengan acceso únicamente personas de nuestro entorno más cercano.

Pedagogos recomiendan que realicemos esta actividad de manera consensuada con el menor para que el/la niño/a reciba una educación digital y aprenda a usar estas redes de manera responsable y con respeto, tanto para la información que comparta de su vida, como para las publicaciones que pueda ver de otros niños/as.

El compartir información de menores en la red puede traer problemas y no siempre ser causados por desconocidos. En los últimos años, esta información ha servido para acompañar demandas en las que se decide sobre la custodia de un menor para tratar de obtener ventaja en una sentencia favorable.

Sin alarmismos ni paranoias, pero priorizando siempre la protección del menor y con sentido común, prudencia y conocimiento para evitar situaciones desagradables tanto en la creación de la identidad digital del menor y el buen desarrollo de sus herramientas emocionales como para manejar su reputación en la red, como para evitar casos de cyberbulling o incluso situaciones más graves.

Desde la Asociación de Empresas de Detectives Privados (AEDP) recomendamos a los padres que tengan especial cuidado con las imágenes que comparten sus hijos en las redes sociales, o bien las que ellos mismos comparten. Nunca se sabe que usos se puede dar de las mismas.

La app Strava desvela bases militares y otras zonas sensibles en España

Hace unos días se destapó el fallo de seguridad más clamoroso de los últimos tiempos. A través de la App Strava se podían desvelar lugares estratégicos en todo el mundo, todo por el simple hecho de cruzar información entre mapas y usuarios.

Strava es una plataforma social de atletismo y deporte que permite tener un historial y compartir tus entrenamientos. Desde su fundación hace casi una década ha permitido a ciudadanos de todo el mundo, desde “corredores de domingo” a atletas olímpicos tener mejores datos de su evolución. Solo necesitas un smartphone, una pulsera inteligente o un reloj inteligente compatible, y a correr. O andar, o montar en bici. Desde un punto de vista de pájaro, sirve para identificar las zonas más populares para correr o montar en bicicleta.

Precisamente su principal ventaja es también un agujero de seguridad. Muchos de los usuarios de Strava envían consistentemente su localización a sus servidores. Unos datos que son luego expuestos de forma pública pero anónima. En principio nadie puede saber que eres tú el que está corriendo dando vueltas alrededor del parque que rodea tu casa. El problema reside cuando las localizaciones deberían permanecer secretas, o cuando la actividad de los residentes de áreas concretas queda expuesta porque nadie más podría estar haciendo deporte en esa zona.

De esta forma, zonas militares, enclaves de inteligencia o puestos avanzados en zonas de guerra quedan revelados por soldados entrenando con la pulsera activada, oficinistas entrando y saliendo de edificios que no albergan personal oficialmente y miembros de agencias gubernamentales revelando las rutas más concurridas en zonas de acceso restringido.

Tobias Schneider, un analista especializado en Oriente Medio, ha publicado las rutas de entrenamiento de varios enclaves militares de Estados Unidos en Irak o Afghanistán, del ejército francés en Níger. Incluso cuarteles oficialmente no reconocidos por fuerzas internacionales en Siria, tanto rusas como estadounidenses.

Mirando a España, un análisis superficial de los lugares más vigilados no encuentra nada especialmente relevante. Nadie entrando y saliendo constantemente de las oficinas del CNI en Madrid. Sí aparecen diferentes rutas obvias alrededor del Palacio de la Moncloa o del Palacio de la Zarzuela, pero ninguna respectivamente identificable a ninguna persona, al consistir en trazos múltiples más que probablemente realizados por miembros del servicio y funcionarios en su día a día.

 

El fraude al seguro de coches se ha triplicado desde el inicio de la crisis

Los casos de fraude de conductores al seguro del automóvil se han multiplicado por 3,5 desde el inicio de la crisis económica, lo que supone un coste para el sector asegurador de 1.186 millones de euros anuales, casi un 20% más que hace dos años. Así se desprende del III Barómetro del Fraude en el Sector de Autos.

Un 6,3% de los siniestros declarados al seguro son intentos de estafa, lo que supone 3,5 veces más que en 2009. Francisco Valencia, portavoz de una compañía aseguradora apunta que, “seguramente, la crisis tiene algo que ver” en este repunte.

El 71% del fraude se da en el seguro del coche y el propio asegurado es el que intenta defraudar en siete de cada 10 casos. La gran mayoría aluden a daños materiales (95,5%) frente a los daños corporales (4,5%), aunque los primeros tienen un coste medio de 550 euros y los segundos ascienden a 17.400 euros de promedio.

Los daños ajenos al siniestro son la tipología más habitual en los fraudes materiales (77%), seguidos de los montajes preparados con antelación en los que intervienen varias personas (12%), los presupuestos inflados (7%), las averías (1,5%) y los falsos hurtos (1%). Las simulaciones o agravaciones de lesiones se ven en la gran mayoría de los fraudes (98%), principalmente los esquinces cervicales, frente a las enfermedades o lesiones anteriores al siniestro (2%).

Respecto a la época del año, los meses relacionados con las vacaciones (mayo, junio, julio y enero) registran mayores intentos de fraude y el lunes destaca como día de la semana. Cuenca, Murcia y Jaén sobresalen como provincias con más intentos de estafa, y Soria, Salamanca y Burgos, con menos.

El perfil del conductor defraudador es el de un hombre menor de 26 años, con empleo precario o en paro, que justifica su acción por razones de desempleo, intenta incluir más daños de los que realmente tiene en el coche y simula en mayor medida accidentes con contrarios, si bien ha aumentado el de conductores de 30 a 40 años, con estudios superiores y con empleo por cuenta ajena.

Detectives 2.0

Cámaras ocultas en botellas, micrófonos aislados en bolígrafos o escondites secretos en bolsos de fiesta. ¿Cuáles son las herramientas actuales para los investigadores?

Los verdaderos detectives, aquellos que usaban gabardina beige, gafas, sombrero y prismáticos, han dejado paso a Internet y a las nuevas herramientas de investigación para convertirse en detectives 2.0 gracias a los recientes inventos tecnológicos. Cámaras camufladas en bolígrafos o en termos de café, micrófonos que jamás encontrarás y multitud de gadgets innovadores para convertirnos en los mejores espías de la era digital.

Internet, el arma indispensable

De hecho, Internet se ha convertido en la mejor herramienta para la investigación privada, y es evidente que, hoy en día, los detectives privados tienen muchas más facilidades a la hora de analizar un caso gracias a Internet, el gran aliado del detective 2.0.

Además, a esta revolución digital se suman las comunidades virtuales creadas por los usuarios, como las redes sociales, donde los investigadores pueden conseguir información importante sobre la persona que buscan. Toda actividad publicada en Twitter, Facebook, LinkedIn u otras redes sociales queda visible para todo aquel que sepa buscar.

Gadgets propios de la ficción

Sin duda, lo que ha revolucionado el sector de la investigación privada ha sido la aparición de gadgets tecnológicos que parecían propios de la ciencia ficción, y que ahora los detectives y espías reales pueden utilizar. Relojes, bolígrafos, pen drives, micrófonos, smartphones espías, localizadores… Todo tipo de productos que incorporan la última tecnología para espías.

Mando a distancia con cámara oculta.

Existen varias empresas líderes en este sector que comercializan con productos para detectives 2.0. En estas tiendas puedes encontrar productos como bolsos de fiesta que disponen de grabación de audio, video y localizador; envases secretos que simulan un bote que puedes tener en cualquier hogar pero que, en realidad, sirven de caja fuera para tus objetos más valiosos; cepillos con escondites, o bolígrafos con tinta invisible.

Conviértete en detective 2.0

Por tanto, ¿qué necesitas hoy en día para ser el nuevo Inspector Gadget o el próximo Sherlock Homes? En primer lugar, necesitarás ser una persona curiosa, meticulosa y muy formada en el ámbito de la investigación. Después, no puedes prescindir de materiales como una buena cámara digital, microcámaras, micrófonos, relojes espía, localizadores gps, amplificadores de señal GSM, detectores de transmisores, etc. En definitiva, necesitarás estar al día tanto en lo que se refiere a las nuevas herramientas tecnológicas como software informático.

En este escenario, para conocer de primera mano los inventos recién creados, puedes acudir al próximo Salón Internacional de la Seguridad (SICUR) que se celebra en Madrid del 20 al 23 de febrero de 2018. El evento, organizado por IFEMA, contará con la presencia de expertos de diversos sectores que han seleccionado un total de 24 productos innovadores relacionados con seguridad, seguridad laboral, y contra incendios y emergencias.

La era digital ha traído consigo grandes ventajas para el sector de la investigación privada, y las técnicas y herramientas son cada vez más innovadoras. Si quieres convertirte en un auténtico detective 2.0, olvídate de la gabardina y el sombrero y recuerda adquirir los gadgets más revolucionarios.

¿Para qué necesita un bufete a un detective privado?

Infracciones en el ámbito laboral, seguros, informes económicos o patrimoniales, ‘forensic’ y conflictos conyugales son los servicios que más investigan los detectives por encargo de las firmas jurídicas.

A los detectives privados no es fácil verlos, pero están. Estos profesionales que llevan la discreción por bandera, realizan sus tareas de investigación mayoritariamente para particulares y empresas, pero también tienen a varios despachos de abogados entre sus clientes. Las firmas necesitan sus servicios para casos relacionados con el ámbito laboral, peritajes y temas relacionados con seguros, informes económicos y de solvencia de empresas, además de muchos aspectos relacionados con el derecho de familia. A pesar de ello, los expertos aseguran que en España se contratan en menor medida directamente por parte de los bufetes que, por ejemplo, en EEUU.

La regulación actual del ejercicio de la profesión de detective privado está recogida en la Ley 4/14 de 4 de abril de Seguridad Privada. Sin embargo, muchas veces hay casos que llegan a los tribunales por posibles lesiones de derechos. Luis Zarraluqui, presidente del bufete Zarraluqui Abogados de Familia, afirma que “evidentemente la labor de los detectives está circunscrita a aquellos hechos que no están protegidos por el derecho a la intimidad, pero esta protección entraña mucha complejidad. En todo caso, todos los informes con proyección pública son válidos”. Para María Jesús Herrera, socia de Sagardoy, “la validez de la prueba de detective en juicio es la de una prueba testifical y es un medio completamente eficaz siempre que esté bien articulado y sin transgredir derechos fundamentales, por lo que sirve a efectos probatorios y acreditativos en juicio”. Zarraluqui añade que “la eficacia probatoria de los informes de detectives se ha incrementado desde la entrada en vigor de la Ley de Enjuiciamiento Civil en 2000, que reconoce, además de los informes periciales, los elaborados por detectives”.

Derecho de familia

Los problemas en el seno de las familias, tanto entre parejas como un control parental, siguen siendo los casos más habituales en los que un despacho especialista en derecho familiar recurre a un investigador privado: infidelidades, informes personales, seguimientos, delincuencia juvenil, etcétera, cuando hay demandas de divorcio o disputa judicial por la custodia de los hijos. Zarraluqui asegura que “también ha aumentado la verificación de uniones postmatrimoniales de los beneficiarios de pensiones compensatorias y averiguaciones patrimoniales y de ingresos de cónyuges “.

Ámbito laboral

Las averiguaciones relacionadas con el mundo del trabajo son frecuentes en las áreas de Laboral de los despachos, que recurren a detectives directa o indirectamente a través de la empresa: absentismo, bajas fingidas, competencia desleal… Enrique Ceca, socio de Ceca Magán, admite que “el despacho usa detectives para muchos casos relacionados con falsas bajas. Por ejemplo los empleados usan ese tiempo para fines personales, realizan actividades incompatibles con sus dolencias y hay otros trabajadores que pedían vacaciones y al denegárselas, fingían una baja y se marchaban a disfrutar de los días de descanso. También se investiga el uso fraudulento de los medios informáticos”.

Seguros

Otro ámbito en el que también se precisan los detectives es el relacionado con seguros. Luis Alfonso Fernández, socio del área de seguros de Hogan Lovells, explica que “en su mayoría, la firma recomienda a su cliente contratar a un detective, más que hacerlo el bufete, y le sugerimos nombres. Son esenciales para tratar de probar fraudes a las aseguradoras, Se ha incrementado su uso en los últimos años, y algunas empresas de detectives se han sofisticado y también realizan investigaciones patrimoniales y forensic”.

La importancia del análisis de datos en la investigación privada

La importencia de las nuevas tecnologías cada día es más relevante en nuestro sector. Prueba de ello es el magnífico reportaje que hoy, desde la Asociación de Empresas de Detectives Privados, compartimos con vosotros.

El filósofo del crimen persigue redes globales de malhechores. Sus investigaciones combinan teorías filosóficas con técnicas de inteligencia artificial y el uso del big data para desenmascarar tramas de corrupción, tráfico de drogas y procesos de infiltración criminal en los aparatos del poder estatal. Así, el colombiano Eduardo Salcedo ha adoptado el apodo Sherlock Holmes del siglo XXI. Su objetivo: «Atraer la atención sobre un trabajo tan incomprendido como necesario».

El día que intentamos contactar con él está en Irak, donde colabora con el proceso de justicia transicional tras la guerra. Cuando por fin podemos hablar por Skype contesta desde Guatemala: allí trabaja con la Fiscalía en un caso de corrupción del que no puede hablar por una cláusula de confidencialidad. Durante el último año ha viajado además por EEUU, Colombia, Brasil, Argentina y México: «En realidad, desde hace tres años vivo en Tampa (Florida), gracias a una beca que gané para personas con habilidades extraordinarias o algo así, un nombre súper chistoso».

Sus investigaciones le han llevado a los lugares más recónditos del mundo, emulando las intrépidas aventuras del reportero Tintín: en Bulgaria investigó la explotación de personas en la frontera de Europa del Este; en Sudáfrica, el tráfico de cuernos de rinoceronte; en la República Democrática del Congo, el contrabando de coltán y en Colombia, el de oro; en Perú la corrupción durante el gobierno de Fujimori… Estos trabajos están recogidos en series como The Traffickers, de la productora Fusion, y en libros como Narcotráfico, corrupción y estados (Debate, 2012) y Macro-criminalidad (iUniverse, 2016).

Salcedo nació en Bogotá en 1981, donde estudió Filosofía con una maestría en Ciencia Política en la Universidad de los Andes. En 2003 decidió investigar sobre las tendencias del crimen en Colombia y en 2010 creó la fundación Vortex con el también colombiano Luis Jorge Garay, doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). «Comenzamos a interesarnos por el enfoque internacional», recuerda. «Nos dimos cuenta de que la justicia tradicional está obsoleta: no está preparada para investigar los nuevos casos de corrupción y de crimen transnacional».

Pone un ejemplo: el caso Lava Jato, uno de los escándalos de corrupción más graves en la historia de Brasil, que se hizo público en 2014. Una compleja red robó más de 2.600 millones de euros con operaciones de lavado de dinero. «El cerebro humano tiene barreras», se arranca. Cita al antropólogo Robin Dunbar, que fijó en 150 individuos el límite de la estructura social que un ser humano puede abarcar. «Imagínate la labor utópica de un fiscal y un juez en casos como éste, donde hay involucrados 800 actores entre empresas y personas».

Su equipo ha desarrollado algoritmos capaces de hacer barridos en bases de datos inmensas (el ya célebre big data) para comprender el funcionamiento de redes criminales y el papel que jugó cada cómplice. A partir de ahí, trabajan con herramientas de visualización para simplificar los resultados. Sus gráficos sobre el caso Lava Jato en Brasil (las conclusiones están a punto de salir a la luz) o sobre la Familia Michoacana, una organización dedicada al narcotráfico en México, no sólo impresionan, sino que arrojan luz sobre el inmenso trabajo de investigación que hay detrás. Además de la fundación Vortex, Salcedo ha colaborado con la fiscalía y los jueces de distintos países, ha asesorado a gobiernos y ha trabajado con Transparencia Internacional, el Centro Internacional de Justicia Transicional y Humanitas, entre otros.

Puedes leer la entrevista completa en este enlace:

http://bit.ly/2mbGFNA